Introducción. |
RUC : 1800604602-5 Caratulado: FUNDACIÓN CIUDADANO INTELIGENTE C/ JORGE ESTEBAN PIZARRO SOTO |
RUC: 1800604602-5 RIT : Ordinaria.-90-2022 Fecha Ingreso: 18/10/2022 Etapa: Juicio oral. Forma Inicio: Auto de apertura. Tribunal: 3º TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE SANTIAGO Caratula: SII C/ MARCELO ABRAHAM ROZAS LÓPEZ |
Tribunal Origen: 8º Juzgado de Garantía de Santiago. RIT Ordinario -4933-2018 |
Acusados. Tramitación. 15/02/2023 JORGE ESTEBAN PIZARRO SOTO Delitos que contempla el código tributario. MARCELO ABRAHAM ROZAS LÓPEZ Delitos que contempla el código tributario. ROBERTO JAVIER LEÓN ARAYA Delitos que contempla el código tributario. CRISTIAN WARNER VILLAGRÁN Delitos que contempla el código tributario. PATRICIO CONTESSE GONZÁLEZ Delitos que contempla el código tributario. MARCO ANTONIO ENRIQUEZ-OMINAMI GUMUCIO Delitos que contempla el código tributario. LONGUEIRA MONTES JUAN PABLO COHECHO COMETIDO POR EMPLEADO PÚBLICO.ART.248,248 BIS Y 249. PABLO LONGUEIRA MONTES COHECHO COMETIDO POR EMPLEADO PÚBLICO.ART.248,248 BIS Y 249. PATRICIO CONTESSE GONZÁLEZ COHECHO O SOBORNO COMETIDO POR PARTICULAR. ART. 250 CARMEN LUZ VALDIVIELSO ALMARZA Delitos que contempla el código tributario. MARISOL ELVIRA CAVIERES ROMERO Delitos que contempla el código tributario. |
Testigo. ALVARO CHAMACA CAMPOS Testigo. CARLOS EDUARDO GAJARDO PINTO Testigo. PABLO JAVIER NORAMBUENA ARIZABALOS Testigo. EMILIANO ANDRÉS ARIAS MADARIAGA Testigo. NICOLAS COLL CERVANTES Testigo. JORGE JOSÉ WINSTON ABBOTT CHARME Testigo. ALEJANDRO OCTAVIO ALEGRIA TAPIA Testigo. HÉCTOR MARCELO ACEITUNO VERA Testigo. CAMILO ERNESTO LAGOS MIRANDA Testigo. PATRICIO MARCELO LAZCANO SILVA Testigo. CARLOS ALBERTO ESPINOZA CATALDO Testigo. ENRIQUE FERNANDO GERMANY GERMANY Testigo. CRISTIAN EDUARDO VARGAS MÉNDEZ Testigo. JUAN ALBERTO TOBAR SEREY Testigo. INÉS ANGELINA DEL CARMEN TOBAR SEREY Testigo. CLAUDIO ALBERTO TOBAR SEREY Testigo. HUGO CLAUDIO SEREY SEREY Testigo. ROSA KATHERINE SEREY SEREY Testigo. HUGO JAVIER MIRANDA ALVARADO Testigo. JUANA CECILIA ALVARADO BELMAR Testigo. NATALIA CONSTANZA VARAS RIVERA Testigo. FABIOLA GHISLAINE GONZÁLEZ GALARCE Testigo. JAZMÍN CECILIA PAVEZ BORBARÁN Testigo. ANA PAULINA JERMAN ZÚÑIGA Testigo. FELIPE ANDRÉS PINILLA VALDÉS Testigo. JUAN CARLOS SEPÚLVEDA IBACACHE Testigo. ANA MARÍA KAREN RICHTER RIVERA Testigo. JAIME ANDRÉS GALLARDO CORNEJO Testigo. OSVALDO FRANCISCO DE BORJA OPAZO LIRA Testigo. ISRAEL SALOMÓN MUJICA LADRÓN DE GUEVARA Testigo. RODOLFO RODRIGO MAIRA INOSTROZA Testigo. JULIO ALEJANDRO ARENAS PALMA Testigo. ELENA ALEJANDRA NUÑEZ ROJAS Testigo. SEBASTIÁN PATRICIO CARRILLO CAMPOS Testigo. MYRIAM DE LAS MERCEDES COFRÉ PINO Testigo. MARCIA MUJICA LADRÓN DE GUEVARA Testigo. CLAUDIO ANDRÉS CARRASCO MAUREIRA Testigo. RODOLFO ANDRÉS BAIER ESTEBAN Testigo. SILVIA DE LAS MERCEDES PAREDES BRAVO Testigo. EUGENIO FABIÁN SALAZAR ROJAS Testigo. DANIELA PAZ MESSINA ALARCÓN Testigo. JAIME RAFAEL RICARDO ARAYA GUERRERO Testigo. RICARDO ANDRÉS JORQUERA GUTIÉRREZ Testigo. CRISTIAN DANIEL BRITO GAJARDO Testigo. ABRAHAM FARUK JADUE JADUE Testigo. ADELA PATRICIA ALEJANDRA TEJERINA GHILARDI Testigo. ADRIANA SILVA PILAR Testigo. ALEJANDRA VALERIA IBARRA REBOLLEDO Testigo. ALEJANDRO AMADOR MIRANDA MUÑOZ Testigo. ALEJANDRO ANDRÉS ARIAS EDWARDS Testigo. ALEJANDRO MARIO BAHAMONDES SAAVEDRA Testigo. ALEJANDRO MARIO MITARAKIS LÓPEZ Testigo. ALEJANDRO MIGUEL ANSELMO SULE FERNÁNDEZ Testigo. ANDRES HUMBERTO CAMPOS ROJAS Testigo. ANDRES NAVARRETE VARAS Testigo. DANIEL ALBERTO RODRIGUEZ COFRE Testigo. ANTONIA ALESSANDRI BASCUÑAN Testigo. ANTONIO DAVID NOTARI OYARZUN Testigo. ALEJANDRO WOLFGANG URRA LORCA Testigo. ALEX GONZÁLEZ LIZANA Testigo. ALEX JAVIER CAÑETE VALENZUELA Testigo. ALEX VALENZUELA ORTIZ Testigo. ALFONSO AGUSTÍN MORA DOMÍNGUEZ Testigo. ALFONSO ESTEBAN MUÑOZ WHITING Testigo. ALFREDO JOSÉ GUZMÁN PÉREZ Testigo. ALFREDO JULIO CÁDIZ LAGOS Testigo. ALICIA GALDAMES JERIA Testigo. ANA CAROLINA PALACIOS SILVA Testigo. ANA TERESA CISTERNAS PROUST Testigo. ANDREA FRANCISCA PALMA ROCO Testigo. ANDREA JIMENA INOSTROZA CALFUMIL Testigo. ANDREA PAOLA SALDAÑA LEÓN Testigo. ANDREA XIMENA CONDEMARÍN FUENTES Testigo. ANDREI ROBERTO ACOSTA ZAMBRA Testigo. ANDRÉS ANTONIO FUENTES ECHEVERRÍA Testigo. ARNOLDO COURARD BULL Testigo. ASTRID DANAE DEL CAMEN SALINAS TORRES Testigo. AUGUSTO JORGE DA FONSECA DREYER Testigo. AXEL HERNBERT PICKETT LAZO Testigo. BARBARA ROCIO ALCANTARA ABURTO Testigo. BENJAMIN HENRIQUEZ RAAB Testigo. BENJAMIN PIZARRO CRISTI Testigo. BERNARDO FRANCISCO OSSANDON LARRAIN Testigo. BERNARDO HEIREMANS VELASCO Testigo. BERTA PEREZ GALDAMEZ Testigo. BETZY BERNARDITA INOSTROZA GARRETON Testigo. BLENDA ALICE HUUS MAILLARD Testigo. BORIS ALEJANDRO ROCHA MEDINA Testigo. BORIS FELIPE CHAMORRO REBOLLEDO Testigo. BRAULIO ENRIQUE CORREA PINO Testigo. BRUNO ARISTIDES JOHN VERA MONTECINOS Testigo. CAMILO ANDRES FERES KLENNER Testigo. CAMILO ENRIQUE ESCALONA MEDINA Testigo. CARLA ANDREA VERGARA MOLINA Testigo. CARLOS ALBERTO FRANCISCO MECHETTI Testigo. CARLOS ANDRES MANQUEO MONTES Testigo. CARLOS ANDRES TUDELA GARCÍA Testigo. CARLOS ANTONIO MUÑOZ VALLE Testigo. CARLOS ARMANDO DANIEL TUDELA AROCA Testigo. CARLOS ARTURO MONTES ROJO Testigo. CARLOS ENRIQUE SILVA RIQUELME Testigo. CARLOS EUGENIO CASTRO CASTRO Testigo. CARLOS GUSTAVO SEPULVEDA ESPINOZA Testigo. CARLOS JOSE FERES DUCCI Testigo. CARLOS LEONEL YAÑEZ REYES Testigo. CARLOS MARCELO FARIAS VILLALOBOS Testigo. CARLOS MARIO JORGE MANRIQUEZ GUERRA Testigo. CARLOS OCTAVIO OMINAMI PASCUAL Testigo. CARLOS ORREGO UNDURRAGA Testigo. CARLOS PATRICIO MORENO SOLORZA Testigo. CARLOS ROBERTO FUENTES ROJAS Testigo. CARLOS ROBERTO GONZALEZ MANRIQUEZ Testigo. CARMEN FANNY GOMEZ FLORES Testigo. CARMEN LUZ DE CASTRO BLANCO Testigo. CARMEN SANTA CRUZ LINDQUIST Testigo. CAROL WERNER-WILDNER LABADIE Testigo. CAROLA MONICA CORREA LASA Testigo. CAROLINA ANDREA CHAMORRO MARTINEZ Testigo. CAROLINA CARDENAS DURAN Testigo. CAROLINA ISABEL GAZITUA LARENAS Testigo. CAROLINA LILY FENSALIDA MERINO Testigo. CAROLINA MONSERRAT TOHA MORALES Testigo. CAROLINA UNDURRAGA SATTLER Testigo. CAROLL ANDREA CUELLAR GODOY Testigo. CAROLYN ROXANA OSORIO GONZALEZ Testigo. CATALINA MARIA VALDERRAMA RONCO Testigo. CATLIN VALESKA SEPULVEDA BELTRAN Testigo. CECILIA DEL CARMEN MORALES VELASQUEZ Testigo. CESAR HUMBERTO GODOY RAMIREZ Testigo. CHRISTIAN EDUARDO FUENTES CASTILLO Testigo. CHRISTIAN RODRIGO INOSTROZA GARRETON Testigo. CLARA DE LAS MERCEDES BENSAN JOFRÉ Testigo. CLAUDIA CAÑAS VARGAS Testigo. CLAUDIA GONZALEZ SERRANO Testigo. CLAUDIA MELLADO CASTRO Testigo. CLAUDIO BASTÍAS HERNANDEZ Testigo. CLAUDIO EGUILUZ RODRÍGUEZ Testigo. CLAUDIO GONZÁLEZ MONTERO Testigo. CLAUDIO MAURICIO SANTIS ACOSTA Testigo. CLAUDIO VARGAS EGGERS Testigo. CONSTANZA DEL PILAR FARÍAS PRIETO Testigo. CONSTANZA VIRGINIA LEFNO BLANCO Testigo. CONSUELO MARÍA LEFNO BLANCO Testigo. CRISTIÁN ALEJANDRO SALAZAR BARRIGA Testigo. CRISTIAN ANTONIO LEAY MORAN Testigo. CRISTIAN FELIPE RIOS ROBLEDO Testigo. CRISTIAN FERNANDO NAVARRO GORDNICH Testigo. CRISTIAN GONZALO LIZAMA ROCHA Testigo. CRISTIAN PATRICIO LARROULET VIGNAU Testigo. CRISTIAN RAUL DURNEY LABAYRU Testigo. CRISTIAN ROBERTO MANRIQUEZ OTAROLA Testigo. CRISTIAN WARNER VILLAGRAN Testigo. CRISTIBAL IGNACIO DE LOYOLA URRUTICOECHEA RIOS Testigo. CRISTOBAL LARRAIN BARAONA Testigo. DANIEL DAGOBERTO MUÑOZ MIRANDA Testigo. DANIEL ESTEBAN GUTIERREZ FARIÑA Testigo. DANIEL GUILLERMO JIMENEZ SCHUSTER Testigo. DANIEL ROZAS REYMOND Testigo. DANIELA SOFIA TUDELA GARCIA Testigo. DANIELA VICTORIA CABRERA ROJAS Testigo. DANISA ALEJANDRA ASTUDILLO PEIRETTI Testigo. DANITZA ANABEL YEPEZ VICENCIO Testigo. DIEGO ALEJANDRO PERRY ALDANA Testigo. DIEGO ALEJANDRO SALDIAS COFRE Testigo. DIEGO ARSUAGA MARSHALL Testigo. DIEGO LUIS COOPMAN PEREZ Testigo. EDISON RODRIGO JARA PRADENA Testigo. EDSON ELIAS FIGUEROA ESPINOZA Testigo. EDUARDO ANTONIO RENE CASTILLO UGALDE Testigo. EDUARDO ANTONIO RODRIGUEZ GRAU Testigo. EDUARDO BEFFERMANN CORDOVA Testigo. EDUARDO JAVIER VERGARA BORBARAN Testigo. EDUARDO JUAN CARVACHO RODRIGUEZ Testigo. EDUARDO MARIO MERA GARRIDO Testigo. EDUARDO PABLO ESCALONA VASQUEZ Testigo. ELIAS PAOLO VALDES RODRIGUEZ Testigo. EMILIO ROBERTO ARMSTRONG SOTO Testigo. ENRIQUE ANTONIO OLIVARES CARLINI Testigo. ENRIQUE EDUARDO FERNANDO GUZMAN BLANCO Testigo. ENRIQUE HERRERA RODRIGUEZ Testigo. ENRIQUE JAVIER OSCAR GILLMORE CARMONA Testigo. ERIKA CECILIA DENECKEN SOBARZO Testigo. ERIKA MARIBEL HENRIQUEZ AHUMADA Testigo. ERNESTO JIMENO ARROYO Testigo. ESTEBAN EMILIO GAL OLIVA Testigo. EVA SARA MUJICA LADRON DE GUEVARA Testigo. EVANGELINA SPANO DOVAL Testigo. EVELYN ROSE MATTHEI FORNET Testigo. FELIPE LARRAIN BASCUÑAN Testigo. FELIPE HERRERA COLLAO Testigo. FELIPE SILVA MENDEZ Testigo. FELIPE TOMAS CADIZ HERRERA Testigo. FERNANDA VALERIA SEPULVEDA CASTILLO Testigo. FERNANDO ANDRES HERMAN HERRERA Testigo. FRANCISCA MARCHANT PORTUGUES Testigo. FRANCISCA WIEGOLD HERRERA Testigo. FRANCISCO ANDRES KREFFT PAVONE Testigo. FRANCISCO JAVIER ASTUDILLO GALVEZ Testigo. FRANCISCO JAVIER FREI RUIZ TAGLE Testigo. FRANCISCO JAVIER MARCHANT BRAVO Testigo. FRANCISCO JOSE GALDAMES GRUNBERG Testigo. FRANCISCO JOSE VILLALON LAIDLAW Testigo. FRANCISCO RICARDO QUIROZ JARA Testigo. FRANCISCO JAVIER VARGAS HERRERA Testigo. FRANCISCO JOSE DEVILLAINE GOMEZ Testigo. FREDDY ANDRES ASTUDILLO POBLETE Testigo. FREDDY CRISTIAN ANTILEF LEIVA Testigo. JUAN PABLO DESTUET GONZALEZ Testigo. JUAN PABLO MORENO GUZMAN Testigo. JUAN PINTO GODOY Testigo. JUANA MARIA URIBE OJEDA Testigo. JULIETA FLORENTINA CRUZ FIGUEROA | Testigo. MARIA CECILIA CARRASCO CERDA Testigo. MARIA CONSUELO MAC-LEAN HERRERA Testigo. MARIA CRISTINA BITAR MALUK Testigo. MARIA DE LOS ANGELES FERNANDEZ RAMIL Testigo. MARIA DEL PILAR GURIDI BRAVO Testigo. MARIA FERNANDA CORREA LASA Testigo. MARIA FRANCISCA ORELLANA LAZO Testigo. MARIA GABRIELA AGUIRRE ESPINOZA Testigo. MARIA GABRIELA LAURA RIUTORT BARRENECHEA Testigo. MARIA GABRIELA ORELLANA LAZO Testigo. MARIA JACQUELINE MONTERO URZUA Testigo. MARIA JOSE RUFIN VELASCO Testigo. MARIA JOSEFA EGUILUZ HERRERA Testigo. MARIA LORETO MORA DOMINGUEZ Testigo. MARIA PATRICIA FRANCISCA MORALES ERRAZURIZ Testigo. MARIA PAZ LEON ARAYA Testigo. MARIA PAZ RODRIGUEZ DONOSO Testigo. MARIA PAZ SCHUSTER PINTO Testigo. MARIA PIA CEA URIBE Testigo. MARIA PILAR TORRES MACHUCA Testigo. MARIA TERESA ALLENDE CARDENAS Testigo. MARIA VALENTINA MARTINEZ ZAROR Testigo. MARIA ORIANA YALENA CHAVEZ Testigo. MARIELA LORETO MOLINA AGUILERA Testigo. MARIO DANIEL CATALAN GUTIERREZ Testigo. MARIO EDGARDO WILLIAMS BECKER Testigo. MARIO FRANCISCO MUÑOZ VASQUEZ Testigo. MARIO SANTIAGO MANRIQUEZ SANTA CRUZ Testigo. MARISEL DEL ROSARIO FLORES GUTIERREZ Testigo. MARISELA DEL CARMEN SANTIBAÑEZ NOVOA Testigo. MARISOL DEL ROSARIO TORO GONZÁLEZ Testigo. MATIAS IGNACIO HORMAZABAL CAVIERES Testigo. MATIAS JOSE BENSAN ARAYA Testigo. MATIAS MORI ARELLANO Testigo. MATIAS RAFAEL CONEJEROS DE LA CRUZ Testigo. MAURICIO ANDRES ALVAREZ MONTTI Testigo. MAURICIO HERNANDEZ SANDES Testigo. MARICIO LUENGO JARA Testigo. MAURICIO SEBASTIAN PALACIOS SILVA Testigo. MAURICIO ADOLFO GALAZ LORCA Testigo. MAX FERNANDO ZAPATA OLIVARES Testigo. MAXIMILIANO RAFAEL BELLOLIO GUTIERREZ Testigo. MICHEL ANGELO JORRAT DE LUIS Testigo. MICHEL NEHME ARRIAGADA Testigo. MICHELLE REYMOND LARRAIN Testigo. MIGUEL ALEJANDRO VASQUEZ PARADA Testigo. MIGUEL ANGEL ALEXIS ORTEGA TRONCOSO Testigo. MIGUEL ANGEL MARINO PASCAL Testigo. MIGUEL ANGEL SALAZAR BELTRAN Testigo. MIGUEL DE ANGELES SANHUEZA HERRERA Testigo. MIGUEL JUAN SEBASTIAN PIÑERA ECHEÑIQUE Testigo. MILTON LEE GUERRERO Testigo. MIRTHA LUCIA ABRAHAM NAZIF Testigo. MIRYAM CECILIA OLLARZU GALLARDO Testigo. MONICA BEATRIZ GAJARDO CORDOVA Testigo. MYRIAM DE LAS MERCEDES COFRE PINO Testigo. OCTAVIO ALEJANDRO ALEGRÍA TAPIA Testigo. SERGIO ELIAS BUSTOS CAYUQUEO Testigo. SERGIO SANDOVAL PAVEZ Testigo. SILVANA LORENA VEGA PINTO Testigo. SOFÍA DANIELA JAÑA CABEZAS Testigo. SOLANGE ANDREA HERMOSILLA CHANDÍA Testigo. SUSANA DE LAS MERCEDES MORAGA CONTRERAS Testigo. TANIA DEL CARMEN SEPÚLVEDA ALCAIDE Testigo. TATIANA MACARENA ANGULO NAVARRETE Testigo. KAREN FABIOLA VILLAROEL GALLO Testigo. KARIN RENATE GROLLMUZ FRITZ Testigo. KAROLE PATRICIA ALIAGA RODRIGUEZ Testigo. KATHERINE BISCHOF SEPÚLVEDA Testigo. KATHERINE NATALIA GONZALEZ FERNANDEZ Testigo. LAURA ANDREA TOLEDO CRUZ Testigo. LAURENCE NELSON GOLBORNE RIVEROS Testigo. LEONCIO ANTONIO OSORIO OSORIO Testigo. LETICIA ANGELICA OLAVARRIA CARCAMO Testigo. LILIANA JIMENA ESPINOZA ALVAREZ Testigo. NANCY SOLEDAD REYES REYES Testigo. NESTOR PATRICIO MANRIQUEZ HERRERA Testigo. NICOLAS NOGUERA CORREA Testigo. NICOLAS ORLANDO GUIÑEZ RAMIREZ Testigo. NICOLE MARIE ETCHEVERRY SPADARO Testigo. NILSON FLAVIO SALAZAR ROJAS Testigo. NINFA DELFINA GATICA ESPINOZA Testigo. OCTAVIO ANDRES AZOCAR SIMONET Testigo. OSCAR ALFONSO BRETON DIEGUEZ Testigo. PABLO ANDRES ALTIMIRAS CEARDI Testigo. PABLO ANTONIO ZALAQUETT SAID Testigo. PABLO ESCOBAR FUENTES Testigo. PABLO GUILLERMO WAGNER SAN MARTIN Testigo. PABLO JOSE JANSANA SOTO Testigo. PABLO RODRIGO GONZALEZ SUAU Testigo. PAMELA CRISTINA CAMPOS JOOST Testigo. PAOLA ARDILES GOMEZ Testigo. PAOLA DEL CARMEN DUARTE MONTERO Testigo. PAOLA XIMENA MORAGA GONZALEZ Testigo. PATRICIA MARIELA NAVARRETE CORREA Testigo. PATRICIO ALEJANDRO CONTRERAS MARTINEZ Testigo. PATRICIO ALEJANDRO DE SOLMINIHAC TAMPIER Testigo. PATRICIO ALEJANDRO RODRIGO SALINAS Testigo. PATRICIO ANDRES SCHMIDT SOLAR Testigo. PATRICIO MATIAS ASTABURUAGA SUAREZ Testigo. PATRICIO ORTIZ TENORIO Testigo. PATRICIO SERGIO PURCELL AVENDAÑO Testigo. PATRICIO EDUARDO SOTO DIAZ Testigo. PAULA ELENA SOLIS VELASCO Testigo. PAULA FERNANDA LABRA QUEZADA Testigo. PAULA PATRICIA PHILLIPS MATURANA Testigo. PAULINA MATILDE MÜLLER UGARTE Testigo. PAULINE DE VITS SABELLE Testigo. PAULINE PEREZ PINTO Testigo. PIA ANABELLA CASTELLI FENICK Testigo. RAFAEL DAVID LABRAÑA SEVILLA Testigo. RAFAEL JORGE URRIOLA URBINA Testigo. RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS Testigo. RAMON ALBERTO MARDONES SILVA Testigo. RAUL PATRICIO MUÑOZ VALLE Testigo. RAUL ROJAS VELASQUEZ Testigo. RENE LORENZO MADARIAGA CARONNA Testigo. RENE LUDWING HORMAZABAL FARIAS Testigo. RENZO ALDO TRISOTTI MARTINEZ Testigo. RICARDO ANDRES RAMOS RODRIGUEZ Testigo. RICARDO JOSE GODOY SOTO Testigo. FULVIO FABRIZIO ROSSI CIOCCA Testigo. GABRIEL ALEJANDRO MUÑOZ IBARRA Testigo. GABRIEL ESTEBAN JIMENEZ CELSI Testigo. GABRIEL GUSTAVO MELEJ SOTO Testigo. GABRIEL IGNACIO SANTANDER GARCIA Testigo. GABRIELA ANDREA CANDIA PEREZ Testigo. GABRIELA ARMIJO PLAZA Testigo. GABRIELA FUENTES MORENO Testigo. GERARDO ANDRES ILLANES GONZALEZ Testigo. GERARDO ANDRES MONTES GANDARILLAS Testigo. GERARDO GONZALEZ COPPELLI Testigo. GERMAN ANDRES LYON VALLE Testigo. GILDA VICTORIA SCHIAFFINO ARENAS Testigo. GIORGIO MARTELLI ROBBA Testigo. GLORIA XIMENA ROJAS CARDEMIL Testigo. GONZALO IGNACIO AGUIRRE TORO Testigo. GONZALO JAVIER INFANTE URREJOLA Testigo. GUILLERMO ANDRES RAMIREZ DIEZ Testigo. GUILLERMO CASTRO COFRE Testigo. GUILLERMO LOBOS REYES Testigo. GUSTAVO ADOLFO SILVA CABELLO Testigo. GUSTAVO ADOLFO URRA LORCA Testigo. GUSTAVO ALESSANDRI BALMACEDA Testigo. GUSTAVO ALESSANDRI BASCUÑAN Testigo. GUSTAVO ALFONSO VENEGAS VARAS Testigo. GUSTAVO MAURICIO GUIÑEZ RAMIREZ Testigo. HECTOR RODRIGUEZ ESCARATE Testigo. HEIDI CRISTINA ECHEVERRIA ALMONACID Testigo. HENRY ELEAZAR TORO PALACIOS Testigo. HERNAN LUIS ALEJANDRO ROZAS ROMERO Testigo. HUGO ANTONIO MUÑOZ VASQUEZ Testigo. HUMBERTO OSVALDO DE LA MAZA MAILLET Testigo. IGNACIO ARTURO ROJAS ROJAS Testigo. IGNACIO ESTEBAN ABARCA RATHGEB Testigo. IGNACIO SOTOMAYOR RUBIO Testigo. INGRID VERONICA ANTONIJEVIC HAHN Testigo. IRINA TANIA ROSSI CIOCCA Testigo. ISABEL MARGARITA SIKLODI PEREZ Testigo. ISMAEL EDUARDO LOBOS ORTEGA Testigo. IVAN GUSTAVO VILLAROEL TORO Testigo. IVAN MORAN MORAN Testigo. IVAN RICARDO MONTECINO AGUILERA Testigo. IVAN SEBASTIAN CORREA HASBUN Testigo. JAIME ALBERTO SOLER BOTTINELLI Testigo. JAIME ANDRES SALAS VERGARA Testigo. JAIME DE AGUIRRE HOFFA Testigo. JAIME ESTEBAN ENSIGNIA LOPEZ Testigo. JAIME RENE FLORES QUEZADA Testigo. JAVIER ALFONSO CASANOVA MONTI Testigo. JESSICA SOLEDAD BECERRA CANTILLANO Testigo. JIMENA ELIANA BRONFMAN CRENOVICH Testigo. JOACHIM KEMP ENGELBERG Testigo. JOAQUIN EGUILUZ HERRERA Testigo. JORGE ALBERTO TRIPODI FALCO Testigo. JOSE ALEXI DAZA GUERRERA Testigo. JORGE ANTONIO VARAS SILVA Testigo. JORGE CRISTIAN QUINZIO SANTELICES Testigo. JORGE EDUARDO ROSENBLUT RATINOFF Testigo. JORGE ENRIQUE CASTRO MUÑOZ Testigo. JORGE ESTEBAN PIZARRO SOTO Testigo. JORGE IGNACIO PIZARRO CRISTI Testigo. JORGE IVAN VALLE HERNANDEZ Testigo. JORGE LAUTARO CONTRERAS SOTO Testigo. JORGE LUFIN HUERTA Testigo. JORGE MAXIMILIANO JOSE BUSSENIUS GATICA Testigo. JORGE RAUL GRAU SANTANDER Testigo. JORGE RENE FIERRO ANDRADE Testigo. JORGE RODRIGO BRITO GAJARDO Testigo. JORGE ANDRES RAFAEL ZALDIVAL LARRAIN Testigo. JOSE DANILO PEREZ PEREZ Testigo. JOSE DOMINGO PEÑAFIEL ZAÑARTU Testigo. JOSE GABRIEL COX DONOSO Testigo. JOSE GILBERTO GARCÍA RUMINOT Testigo. JOSE GUERRERO ZAMORANO Testigo. JOSE HENRIQUEZ ORREGO Testigo. JOSE IGNACIO VELASCO SAHR Testigo. JOSE LUCIANO CRUZ MORANDE Testigo. JOSE MARIA EYZAGUIRRE BAEZA Testigo. JOSE MIGUEL PEREZ SCHMIDT Testigo. JOSE RIGOBERTO HORMAZABAL LOPEZ Testigo. JOSE SEBASTIAN SOTO VELASCO Testigo. JOSE SERGIO REYES ASTUDILLO Testigo. JOSE TOMAS HORMAZABAL CAVIERES Testigo. JOSE TOMAS LONGUEIRA BRINKMANN Testigo. JUAN ANTONIO MANRIQUEZ SANTA CRUZ Testigo. JUAN ASHLEY WALKER EDWARDS Testigo. JUAN CARLOS MONTECINOS TEJO Testigo. JUAN CARLOS PETIT OGGERO Testigo. JUAN EDUARDO MARTINEZ SUAZO Testigo. JUAN FELIPE LOPEZ EGAÑA Testigo. JUAN FRANCISCO VALDES MELLA Testigo. JUAN MARCOS MORENO ROSALES Testigo. JUAN MIGUEL GASTO CODERCH Testigo. JUAN PABLO AGUERREBERRY TESLER |
Testigo. FELIPE HARBOE BASCUÑAN Testigo. SERGIO SAPAG PEREZ Testigo. HERNÁN LARRAIN FERNANDEZ Testigo. MARTA XIMENA HERRERA SEGUEL Testigo. RICARDO MORENO MORENO Testigo. CARLOS NAKOUSI SALAS Testigo. CAMILA MERINO CATALÁN Testigo. ROXANA ALEJANDRA PARRA SANDOVAL Testigo. LUIS ENRIQUE YARUR REY Testigo. ROBERTO ANGELINI ROSSI Testigo. LÁZARO CALDERÓN VOLOCHINSKY Testigo. ALFREDO MORENO ECHEVERRÍA Testigo. JAIME SOLER BOTTINELLI Testigo. CAROLIN OSORIO GONZÁLEZ Testigo. FRANCISCO MARCHANT BRAVO Testigo. LUIS BONE SOLANO Testigo. MACARENA BRISEÑO CORREA Testigo. ROMINA FUENTES TORO Testigo. VIVIANA MUÑOZ SALDÍAS Testigo. ALEXIS TOLEDO ESCOBAR Testigo. BALDO PROKURICA PROKURICA Testigo. MAURICIO JAVIER CABELLO CADIZ Testigo. JUAN CARLOS BARRERA PACHECO Testigo. JUAN ANTONIO COLOMA CORREA Testigo. CÉSAR AUGUSTO PARRA MUÑOZ Testigo. NICOLÁS EYZAGUIRRE GUZMÁN Testigo. RICARDO FROILÁN LAGOS ESCOBAR Testigo. HOSAIN SABAG CASTILLO Testigo. MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ HERRERA Testigo. FRANCISCO ORREGO BAUZÁ Testigo. JUAN JOSÉ BOUCHON LYON Testigo. JUAN PAULO MORALES ARRIAGADA Testigo. MARÍA PATRICIA FRANCISCA MORALES ERRÁZURIZ Testigo. GABRIEL MOISÉS SILBER ROMO Testigo. NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ Testigo. RICARDO ENRIQUE RINCÓN GONZÁLEZ Testigo. RICARDO ANDRES LAGOS WEBER Testigo. ROBERTO EDUARDO LEON RAMIREZ Testigo. ROBERTO ELIAS MASOT LOVERA Testigo. ROBERTO EMILIO BAEZA HALABY Testigo. ROBERTO GERHARD ARAYA ALQUINTA Testigo. ROBERTO GUSTAVO SERGIO GUZMAN LYON Testigo. ROBERTO IGNACIO LEWIN VIAL Testigo. ROBERTO JAVIER LEON ARAYA Testigo. ROBERTO WILFREDO ESTAY SANCHEZ Testigo. ROBINSON TAUFIK TAJMUCH VASQUEZ Testigo. ROCIO NUÑEZ ROMERO Testigo. RODOLFO ALEJANDRO VARGAS ORTEGA Testigo. RODRIGO ALEJANDRO ALVAREZ ZENTENO Testigo. RODRIGO ALEJANDRO GUZMAN LEYTON Testigo. RODRIGO ALEJANDRO VASQUEZ POBLETE Testigo. RODRIGO ALONSO MUÑOZ REYES Testigo. RODRIGO ESTEBAN ARELLANO FALCON Testigo. RODRIGO FRANCISCO ALVAREZ SEGUEL Testigo. RODRIGO JULIAN PEÑAILILLO BRICEÑO Testigo. RODRIGO MILLAN SALAZAR Testigo. RODRIGO PUELMA CALVO Testigo. ROMINA CECILIA FUENTES TORO Testigo. ROSA ESTER MIRANDA BALCAZAR Testigo. ROSA MARIA QUEZADA CANALES Testigo. ROSA MARIELA CALLUIL ZUÑIGA Testigo. ROSA VIVIANA JARA MONJE | Testigo. TATIANA ARACELI ARÁNGUIZ PALACIOS Testigo. TATIANA MARICELLA OYARZÚN ARRIAGADA Testigo. TOMÁS OSVALDO FLORES JAÑA Testigo. TRINIDAD SUBERCASEAUX ALESSANDRI Testigo. VERÓNICA HAYDEE AGUIRRE AGUIRRE Testigo. VÍCTOR ARRIAGADA SANHUEZA Testigo. VÍCTOR DONAIRE PÉREZ Testigo. VÍCTOR ENRIQUE CAMUS PASTOR Testigo. VÍCTOR KREFFT MARÍN Testigo. VIVIANA ELIZABETH MORA GODOY Testigo. VIVIANA PAVONE FERRER Testigo. VIVIANA VALERIA MUÑOZ SALDÍAS Testigo. WALER ANDRÉS ZUÑIGA NÚÑEZ Testigo. WENDY CHADWICK TORNVALL Testigo. XIMENA ADET BARRENA Testigo. XIMENA CARBACHO GARCÍA Testigo. YERCO STRAJILEVICH HERRERA Testigo. MARGARITA RIVEROS ORELLANA Testigo. OTRO DOM MARIELA LORETO MOLINA AGUILERA Testigo. ALVARO GONZALEZ RIEDEMANN Testigo. IRENE ELCIRA GUAJARDO VIVAR Testigo. JORGE FRANCISCO FLORES RODRIGUEZ Testigo. JUAN JOSE GONZÁLEZ VILLALOBOS Testigo. MARGARITA RIVEROS ORELLANA Testigo. MARÍA INÉS ALLIENDE BARBERA Testigo. XIMENA FILOMENA DEL CARMEN VALENZUELA BRAVO Testigo. ABRAHAM ELIAS DIAZ MAMANI Testigo. CARLOS PATRICIO MORENO SOLORZA Testigo. MARCELA MUÑOZ CERIANI Testigo. PATRICIO ORTIZ TENORIO Testigo. SILVERIO FLORENTINO VIZA CHOQUE Testigo. VICTOR ALBERTO VERA GONZALEZ Testigo. ALBERTO ARENAS DE MESA Testigo. DANIEL JIMENEZ SCHUSTER Testigo. EUGENIO PONCE LEROU Testigo. IRENE ELCIRA GUAJARDO VIVAR Testigo. JULIO CESAR PONCE LEROU Testigo. MANUEL ANTONIO OSSANDON LARRAIN Testigo. PATRICIO URRUTIA SALAZAR Testigo. JULIO CESAR PONCE LEROU Testigo. LUIS EUGENIO PONCE LEROU Testigo. GONZALEZ AGUIRRE TORO Testigo. JUAN ANDRES FONTAINE TALAVERA Testigo. JOSE FRANCISCO PUELMA CALVO Testigo. ALEXI DAZA ARANGUIZ Testigo. ANDRES ISMAEL SERRANO GUTIÉRREZ Testigo. CAMILO ESCALONA MEDINA Testigo. CARLOS OCTAVIO OMINAMI PASCUAL Testigo. DAVID ALAN FLORES ORELLANA Testigo. MAURICIO WALTER MULLER OSORIO Testigo. NANCY SOLEDAD REYES REYES Testigo. ALEJANDRO OCTAVIO ALEGRIA TAPIA Testigo. PEDRO ANDRÉS YACONI VALDEBENITO Testigo. SILVIA DE LAS MERCEDES PAREDES BRAVO Testigo. JEAN PIERRE MATUS ACUÑA Testigo. RUBEN ALEJANDRO CARVACHO SAEZ Testigo. RUBEN RAMIRO VELOSO JARA Testigo. RUISA ALEJANDRA ARIAS WALL Testigo. SANDRA KATHERINE CONTRERAS BUSTOS Testigo. SANTIAGO JOSE VALDES GUTIERREZ Testigo. ROXANA PAOLA VARGAS LOPEZ Testigo. ROY MEDINA MATUS DE LA PARRA |
Testigo. LUIS MATTE LIRA Testigo. LUIS MUÑOZ BETANCUR Testigo. LUIS OSVALDO PEREZ TORRES Testigo. LUIS RAÚL BONE SOLANO Testigo. LUISA DEL CARMEN FIGUEROA REBOLLEDO Testigo. LUISA DEL CARMEN ORELLANA VARGAS Testigo. LUZ GRANIER BULNES Testigo. LUZ MARÍA ÓRDENE CORTES Testigo. MARCELO ANTONIO ZUÑIGA TORRES Testigo. MACARENA ALEJANDRA PYE BENÍTEZ Testigo. MACARENA BRISEÑO CORREA Testigo. MACARENA TERESA CHARLONE HERRERA Testigo. MAGDALENA CRUZ MORANDE Testigo. MAGDALENA SOFÍA SALAZAR SÁNCHEZ Testigo. MANUEL ANÍBAL CASTILLAS MELÉNDEZ Testigo. MANUEL JOSÉ VIAL VIAL Testigo. MANUEL OSCAR RODRÍGUEZ CAMPILLAY Testigo. MANUEL IGNACIO SÁEZ FLORES Testigo. MANUEL TORIBIO MAROWSKI Testigo. MARCELA MUÑOZ CERIANI Testigo. MARCELO ABRAHAM ROZAS LÓPEZ Testigo. MARCELO ALFREDO RIVERA OLAVE Testigo. MARCELO ANDRÉS PIZARRO SAN MARTÍN Testigo. MARCELO ANTONIO PEÑALOZA VILLALOBOS Testigo. MARCELO ROMERO SAAVEDRA Testigo. MARCIA ELENA PEÑALOZA VILLALOBOS Testigo. MARCO ANTONIO GAMBRA GARRIDO Testigo. MARCO ANTONIO QUINTANILLA PIZARRO Testigo. MARIA ALEJANDRA BORQUEZ COUSIÑO | Testigo. KARIN RENATE (DOM LAB) GROLLMUS FRITZ Testigo. CRISTAN FERNANDO (DOM LAB) NAVARRO GORDNICH Testigo. CAMARA DE DIPUTADOS H. DIPUTADO ARAYA Testigo. SEBASTIAN ANDRES PIZARRO CRISTI Testigo. SEBASTIAN GUMUCIO ANINAT Testigo. SEBASTIAN IGNACIO GALLARDO CESPEDE Testigo. SEBASTIAN PRAT PANNAT Testigo. SELMA ELENA CEA CASTRO Testigo. SERGIO ALBERTO ORTEGA ALARCON Testigo. SERGIO ANDRES NOVOA LEON DE LA BARRA Testigo. SERGIO DANILO CORTES RIQUELME Testigo. SERGIO ELIAS BUSTOS CAYUQUEO Testigo. LILY ALEJANDRA ZUÑIGA FLORES Testigo. LORETO AMUNÁTEGUI BARROS Testigo. LORETO UNDURRAGA CASTELBLANCO Testigo. LUIS ADOLFO CORDERO BARRERA Testigo. LUIS ALEJANDRO CHAPARRO CAVADA Testigo. LUIS ANDRÉS CARRACEDO AGUAYO Testigo. LUIS ANTONIO FUENTES FLORES Testigo. LUIS RODRIGO BRAVO CASTRO Testigo. LUIS ENRIQUE GUERRERO ROJAS Testigo. LUIS ENRIQUE SALDIAS VARAS Testigo. MARIA ALICIA RODRIGO SILVA Testigo. MARIA ANGELICA CRISTI ITURRIAGA Testigo. MARIA ANGELICA CALDERON GARATE Testigo. MARIA CAROLINA DE LA CERDA IÑIGUEZ |
Perito ALEX GONZALEZ LIZANA Perito ALEXANDER MORENO NUÑEZ Perito ANTONIO FAUNDEZ UGALDE Perito CLAUDIA FRANCISCA GONZALEZ SERRANO Perito CRISTIAN GONZALO LIZAMA ROCHA Perito CRISTIAN FELIPE RIOS ROBLEDO Perito CYNTHIA QUIÑONEZ MUÑOZ Perito DAVIC VICTOR MALDONADO CARCAMO Perito ERNESTO NICOLAS JIMENO ARROYO Perito FELIPE RODRIGO HERRERA COLLAO Perito FRANCISCO ALEJANDRO ORTIZ TAPIA Perito FRANCISCO JAVIER VARGAS HERRERA Perito GERARDO ANTONIO RODRIGUEZ AROS Perito HECTOR RODRIGUEZ ESCARATE Perito ISMAEL EDUARDO LOBOS ORTEGA Perito JOSE ISRAEL GAJARDO NAVARRETE Perito JUAN LEONARDO PINTO GODOY Perito LUIS FERNANDEZ LARENAS Perito LUIS QUIROGA ESCOBAR Perito LUIS RODRIGO BRAVO CASTRO Perito LUIS RUBEN ITURRIETA CID Perito MANUEL IGNACIO SAEZ FLORES | Perito SERGIO GABRIEL POBLETE CERDA Perito ISMAEL LOBOS ORTEGA Perito JOSE GAJARDO NAVARRETE Perito PATRICIO MANSON PADILLA Perito CHRISTIAN BLANCHE REYES Perito LORENA ALEJANDRA AGURTO MANQUELIPE Perito SOLEDAD RECABARREN GALDAMEZ Perito ÁLVARO PÉREZ HERNÁNDEZ Perito CARLA ANDREA VERGARA MOLINA Perito CRISTIAN GONZALO LIZAMA ROCHA Perito CRISTIAN FELIPE RÍOS ROBLEDO Perito MARÍA TERESA ALLENDE CARDENAS Perito PABLO ROBERTO ESCOBAR FUENTES Perito FRANCISCO JAVIER DEL VALLE HERRERA Perito ROBERTO PETITPAS EXSS Perito SERGIO ARAYA PEÑA Perito MARIA ELENA ARACENA GONZALEZ Perito MARIA TERESA BLANCO LOBOS Perito NANCY LORENA BETANCOURT OLIVA Perito PATRICIO RICARDO MANSON PADILLA Perito RAUL ESTEBAN ROJAS VELASQUEZ Perito RODOLFO ALEJANDRO VARGAS ORTEGA Perito MARCELO ZIEM CORTES |
Fiscalía presenta acusaciones por caso SQM y Contesse arriesga pena de cárcel. Paulina Toro 9 jul 2018 El fiscal del caso SQM, Pablo Gómez, dio a conocer este lunes las penas que pedirá contra los imputados en la causa. Al exgerente de la minera no se le reconoció la atenuante de colaboración y se solicitaron para él nueve años y tres meses de pena: siete por delitos tributarios y dos años y tres meses por soborno. Para Longueira, en tanto, se pidieron cuatro años y seis meses. No hubo reconocimiento de colaboración con la causa para Patricio Contesse, y con la pena que la fiscalía solicitó en su contra el exgerente general de SQM arriesga cárcel. Ese es el mensaje implícito de la acusación presentada este lunes por el Ministerio Público ante el Octavo Juzgado de Garantía, respecto de su principal imputado. Los fiscales Pablo Gómez y Paola Castiglione llegaron hasta el Centro de Justicia al borde de las 14 horas -horario en el que culmina la atención a público en el tribunal- para dejar vía ventanilla una serie de archivadores que contenían la extensa acusación de 1.606 páginas, junto a los tomos de estos tres años de investigación. Fue a esa hora, mientras en otro piso del mismo tribunal se dictaba sentencia en el caso Penta, que la fiscalía ingresaba la acusación que incluía delitos de soborno y cohecho en contra del exgerente de la minera y el exsenador UDI Pablo Longueira. Asimismo, acompañaba en un solo escrito las acusaciones y solicitudes de penas por delitos tributarios para otros 14 imputados. La señal contra el exgerente de SQM es dura. En total la fiscalía está pidiendo nueve años de pena: siete por delitos tributarios y más de dos años por cohecho. Y si bien sobre este último delito puede acceder a la remisión de la pena, no podría por los siete años asociados al delito tributario. Y pese a llevar más de tres años con arresto domiciliario como medida cautelar -periodo que se debería restar de su eventual pena-, los tiempos están ajustados y puede ocurrir que al momento de una eventual sentencia Contesse no haya cumplido la mitad de la pena para optar a una libertad condicional. Mientras algunos penalistas opinan que el exgerente no llegará a estar en prisión -considerando que continúa con arresto domiciliario parcial, lo que significa día a día una resta en su posible pena-, otros creen que solo un procedimiento abreviado podría despejar ese riesgo. * Patricio Contesse, 9 años y 3 meses Siete años por delitos tributarios y 818 días (dos años y tres meses) por soborno. Esa es la pena que se solicita para el exgerente de SQM por haber -según dice la acusación- "empleado documentos dolosamente encaminados a defraudar el verdadero monto de las operaciones realizadas", que las empresas de SQM -Salar, S.A., Nitratos e Industrial- emitieron para financiar campañas de una serie de políticos; y por haber sobornado al exsenador Pablo Longueira. Solo irreprochable conducta anterior le reconoció el Ministerio Público a Contesse, sin considerar como una colaboración las tres declaraciones prestadas en la causa. Pese a haber una cuarta declaración comprometida, el imputado la canceló. Se pide también que Contesse pague una multa total de más de $ 1.520 millones y se solicita se sentencie su inhabilidad absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, además de cinco años de inhabilidad para ejercer cargos públicos. * Pablo Longueira, 4 años y 6 meses El exministro de Economía está imputado por cohecho y como facilitador de boletas ideológicamente falsas. Pero Longueira no tiene una querella en su contra del SII, asunto que en juicio deberá sortear la fiscalía con el argumento que ya ha esgrimido: que sí hay una denuncia del SII donde aparecen los hechos que vinculan al exsenador UDI. Por ese delito se piden dos años y tres meses. Y por el cohecho, que lo liga con Contesse y la tramitación de la Ley de Royalty minero, otros dos años y tres meses de pena. Todo, además de una multa que, en total, por delitos tributarios y cohecho, se cifra en $253 millones. Se piden además, las mismas inhabilidades que a Contesse. * Jorge Pizarro, 2 años y 3 meses El senador arriesga una baja pena por los delitos tributarios acusados, asunto que al interior de la fiscalía están conscientes de que la Corte de Apelaciones deberá sopesar cuando revise la solicitud de desafuero. La fiscalía pidió en su contra una pena de dos años y tres meses. Pizarro está acusado de facilitar facturas falsas a SQM a través de la empresa de sus hijos y por omitir maliciosamente declaraciones de impuestos. El Ministerio Público pide, además, que pague una multa cercana a los $22 millones y su inhabilidad para ejercer cargos públicos mientras se cumpla la condena. El hijo del senador, Sebastián, también está acusado y contra él se pide la misma pena y el pago de $3,3 millones. * Fulvio Rossi, 2 años y 3 meses Dos años y tres meses es lo que pide la fiscalía para el exsenador que se rehusó a prestar declaración y a ser formalizado sin querella. Se pide que, además, pague una multa cercana a los $5,6 millones y la suspensión de cargo y oficio público -que al día de hoy no posee- mientras dure su posible condena. * Marco Enríquez-Ominami, 4 años Acusado como facilitador de boletas falsas, la fiscalía pidió una pena de cuatro años para el excandidato presidencial, además de una multa de $11 millones. * Cristián Warner, 5 años El exasesor de ME-O está acusado como facilitar boletas falsas y también en virtud de sus declaraciones de impuestos. De pena se pide en su contra cinco años de presidio remitido, además del pago de $14,5 millones. * Marcelo Rozas, 4 años El ex-embajador está acusado como facilitador de boletas falsas. En el caso están acusados también su hijo Daniel y su esposa Michelle Raymond. Para y todos ellos se solicitan cuatro años de pena y el pago de multas: $5,6 millones a su mujer e hijo y $11 millones al ex-militante DC. * Carmen Luz Valdivielso, 2 años y 3 meses Se trata de la histórica asesora de Pablo Longueira y, según las imputaciones en la causa, ella era quien solicitaba las boletas presuntamente falsas para SQM. El Ministerio Público pide dos años y tres meses de pena y una multa de $5,6 millones. * Mariela Molina, 4 años Asesora del exsenador Fulvio Rossi, Molina también fue acusada como facilitadora y se pide en su contra cuatro años de presidio remitido. No ha prestado declaración en la causa. También se pide que pague una multa de $5,6 millones. * Marisol Cavieres, 4 años A la secretaria de la UDI, la fiscalía pide una pena de cuatro años de presidio remitido y una multa de $5,6 millones. * Luis Matte, 2 años y 3 meses Extesorero del PPD, quien fue señalado como quien pactó los pagos de SQM a la empresa Chile Ambiente del ambientalista Patricio Rodrigo. Dos años y tres meses se pide para él, además del pago de $5,6 millones. * Roberto León (hijo), 4 años El hijo del diputado DC arriesga cuatro años de pena y una multa de $5,6 millones. * Arista no política Sara Mujica también está acusada como facilitadora de boletas falsas y para ella la fiscalía pide 2,3 años de presidio y el pago de $5.6 millones. |
¿Cuánto vale el juicio SQM? Dos fiscales exclusivos con más de $ 1.200 millones en sueldos y viáticos en 10 años. José Carvajal Vega Este lunes, y tras ocho años de investigación, comenzó el juicio oral del caso SQM, en que se persigue el presunto financiamiento irregular de la política y cohecho. Esta etapa se espera que se extienda por dos años, lo que ha generado cuestionamientos desde la defensa de los imputados. Esto, porque en la causa existen dos fiscales con dedicación exclusiva desde hace ocho años y que estarán 100% dedicadas a esta causa por otros dos. Todo aquello tiene un gasto proyectado superior a los mil millones de pesos a lo largo de la década que durará esta indagatoria, en que ninguno de los imputados arriesga pena efectiva de cárcel. Abogados acusan desproporción y gasto innecesario del Estado. “Detrás mío hay 10 fiscales con dedicación exclusiva, con altísimos sueldos (…). Son fiscales de Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, donde hay problemas de delincuencia y narcotráfico, son fiscales que han pospuesto esto sin parar”. La frase es de Marco Enríquez-Ominami -imputado en la causa- durante el frustrado y postergado inicio del juicio oral del caso SQM a comienzos de febrero. Este lunes comenzó finalmente el juicio que se espera se extienda por los próximos dos años y que ha generado cuestionamientos de las defensas de los imputados por los recursos destinados a este proceso. Esto, porque la fiscalía cuenta con dos fiscales con dedicación exclusiva, lo que generaría en total un gasto superior a los $1.500 millones para el Ministerio Público. El inicio del juicio por el caso de supuesto financiamiento ilegal de la política estaba fijado para el 1 de febrero. Sin embargo, debido a la falta del auto de apertura (el texto que envía el juzgado de garantía al tribunal con los antecedentes de la causa) hizo que se postergara, una vez más, la recta final del caso que se inició el 2015, como una arista derivada del caso Penta. Lo anterior derivó en la intervención de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien ofició al tercer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Santiago para que el juicio iniciara el día 13 de febrero, lo que finalmente ocurrió. Además de eso ordenó un sumario para determinar las responsabilidades de los jueces de primera instancia por la postergación del juzgamiento de los imputados, entre los que se encuentra el exministro Pablo Longueira, además del excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami. La fiscalía pide 818 de cárcel y multas para el exmilitante de la UDI, mientras que para el fundador del PRO el Ministerio Público solicita cuatro años de cárcel. Ninguno de ellos arriesga pena efectiva de cárcel. El largo tiempo de tramitación de esta causa ha generado un fuego cruzado entre los imputados -junto a sus defensas- y el Ministerio Público. Joanna Heskia, abogada de Longueira, asegura que los recursos que se han destinados para seguir esta causa, de parte de la fiscalía, le parece “un gasto completamente excesivo, no solo desde la perspectiva de la cantidad de fiscales y abogados asistentes involucrados, peritajes, policías y tiempos de jueces y audiencias, sino que por temas de proporcionalidad”. Esto, porque según explica, “las penas requeridas son bajas y, además, respecto a los delitos tributarios, ya existe un precedente de la Corte Suprema de que, así como se dieron, las conductas no son constitutivas de delito. Y a esto sumar la cantidad de abogados del Estado, CDE y SII”. Tras el fracasado inicio del juicio el 1 de febrero, la fiscal Claudia Perivancich sostuvo que “nosotros no hemos hecho sino lo indispensable para poder avanzar en el procedimiento, a diferencia de lo que han hecho las defensas, controvirtiendo incluso los antecedentes de la acusación, pidiendo que volviéramos a entregarle copias de los antecedentes que ya tenían, pidiendo foliar una carpeta que ya tenían, obstando a que se iniciaran las audiencias de forma remota, en todos aquellos casos”. La causa por el caso SQM en algún momento llegó a tener 180 personas investigadas por la fiscalía. Desde entonces, algunas han sido sobreseídas y en el transcurso de este tiempo 10 personas han sido condenadas. A la etapa final del caso llegan ocho imputados, entre los que se encuentra MEO y Longueira. El costo para la fiscalía Para esta causa, según información solicitada a través de Transparencia a la cual tuvo acceso La Tercera PM, existen dos fiscales con dedicación exclusiva a esta causa. La primera de ellas es la fiscal Carmen Gloria Segura, quien asumió esta labor en abril del 2015. Por su trabajo y según el grado que mantiene al interior del Ministerio Público, Segura recibe un sueldo mensual de $ 5.994.456. Considerando que el juicio se extendería hasta febrero de 2025, la fiscal dedicaría 118 meses al interior de la fiscalía a realizar esta investigación, lo que equivale a un total de $ 707.345.808, sin considerar los reajustes salariales que habría en este periodo. En ese mismo rol también está la fiscal Paola Castiglione, quien percibe una renta mensual de $ 4.645.184 por su labor en la fiscalía, la cual desde enero de 2016 es perseguir de manera exclusiva la arista de SQM. Considerando el tiempo que faltaría, Castiglione pasaría en total 109 meses de trabajo dedicada a este caso, lo que significaría un costo de $ 506.325.056 de parte del Ministerio Público. En total de sueldos entre ambas fiscales exclusivas, suma $ 1.213.670.864 en los 10 años que duraría el caso. Caso SQM: juicio oral podría extenderse por dos años A juicio del abogado defensor de Patricio Contesse, Samuel Donoso, “esta defensa ha estado disponible para un juicio abreviado que ahorraría mucho dinero al Estado, lo que es razonable, más aún si mi representado tiene la pena cumplida, el castigo ya ha sido más que suficiente para un hombre de 72 años. No obstante, ello la fiscalía ha incurrido en un derroche de recursos del estado brutal (…) El 1 de febrero había cerca de 10 fiscales de Valparaíso en la sala, incluida la fiscal regional, ¿Quién atendía a las víctimas en Valparaíso? ¿O allá no hay delincuencia?”. Desde la Fiscalía Nacional señalaron a La Tercera PM que el Ministerio Público “trabaja con el mayor sentido de responsabilidad en el uso de los recursos. Los actos de corrupción agreden y amenazan la democracia. La persecución penal en esta materia trasciende al perjuicio fiscal que la comisión de estos delitos puede haber originado”. El abogado penalista y académico de Derecho de la UDP Mauricio Duce explica que es posible que en casos complejos las causas tomen mucho tiempo, aunque 10 años -a su juicio- da cuenta de cierta deficiencia, aunque en ese periodo de todas maneras debe considerarse la pandemia y consigo la postergación de las audiencias. De todas maneras, explica que estamos frente a un caso de “alta connotación pública y extremadamente sensible (…) y por tanto todos los sistemas jurídicos, aun cuando en casos de este tipo se arriesguen penas bajas, van a hacer esfuerzos para invertir recursos para esclarecer por el impacto que tienen no sólo para el caso concreto, sino que el caso futuro”. Sin embargo, sostiene que esto “produce impactos en derechos y garantías de las personas sometidas a la investigación. No es inocuo para ellas tampoco y es otro tema que obviamente hay que cuidar”. Personal de apoyo La labor de las fiscales exclusivas del caso también ha contado con la colaboración de otros funcionarios al interior de la fiscalía. Según la información entregada vía transparencia por parte del Ministerio Público, hay tres funcionarios de apoyo. Estos funcionarios, de los cuales dos fueron contratados a honorarios, suman un sueldo de $ 2.768.102 desde enero del 2015. Considerando todo el tiempo que tardaría este caso, en este apartado costaría $ 334.940.342 hasta febrero de 2025. Ciro Colombara, abogado de ME-O, sostiene que el juicio mismo le provoca al Estado un perjuicio económico mayor a lo que va a obtener: "el Ministerio Público pretende que se condene a Marco a una pena remitida y a una multa de $ 26 millones, pero resulta que para esto tiene abogados y asistentes dedicados de manera exclusiva a este caso desde hace 8 años, con remuneraciones altas y además viáticos diarios de casi $ 200.000, porque la mayoría son de la Región de Valparaíso”. El abogado apunta a una responsabilidad de la fiscalía al agrupar 10 casos distintos. “Mientras los acusados, el caso y el juicio oral se han transformado en una tortura y una condena anticipada, para algunos abogados del Ministerio Público se ha transformado en un negocio, aunque sea duro decirlo”, afirma. A pesar de eso, el defensor sostiene que esto no es responsabilidad del Poder Judicial, “sino que se ha debido única y exclusivamente a algunos profesionales de la fiscalía, a los que les conviene que este caso no termine nunca. Y han arrastrado al Poder Judicial, al CDE y al SII a destinar cuantiosos recursos humanos y económicos a un caso cuyo mayor logro serán penas remitidas”. Además de las remuneraciones, a las fiscales del caso también le corresponde los viáticos por los viajes que realizan desde la Región de Valparaíso -donde radica la causa- a los tribunales en Santiago. En el caso de la fiscal Castiglione, según la información entregada por fiscalía, sus viáticos en promedio mensual son de $ 255.812, lo que resultaría -al término de la causa el 2025- un costo de $ 27.883.487 durante los 109 meses que estaría dedicada al caso. En el caso de la fiscal Segura, los gastos por este concepto tienen un promedio mensual de $ 13.427, lo que calculado a los 121 meses que dedicaría a la causa suman $ 1.584.362 en los 10 años que duraría la causa. En total, durante la década que se tramitaría la causa, las persecutoras sumarían viáticos -proyectados- por $ 29.467.849. En total, considerando los sueldos destinados para esta causa, además de los viáticos, y proyectándolos a los años que podría tomar toda la causa, el Ministerio Público tendría un gasto que llega a los $ 1.578.079.055. |
14 marzo, 2024 ¿En qué va el juicio por caso SQM? En su audiencia 243 Por: El Mostrador. El juicio por cohecho, soborno y delitos tributarios, por el que están acusados Marco Enríquez-Ominami, Pablo Longueira y Patricio Contesse, entre otros, ya lleva más de un año y casi 243 audiencias. Tras 2 semanas de suspensión por vacaciones, fue retomado con algunos contratiempos domésticos. Al igual que cualquier misión de largo aliento, el juicio por financiamiento ilegal de la política por parte de la minera Soquimich (SQM) –que se desarrolla en el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Santiago– lleva un registro de actas, con lo que ocurre día a día. Hoy se celebra la audiencia número 243, con un reciente cambio de Sala. Ha pasado un año y un mes desde que se realizó la audiencia n° 1, el 13 de febrero de 2023. Un hito que, tras ocho años de investigación criminal, partió con retraso, cierta polémica y mucha expectación mediática, cualidades que han bajado de intensidad y han sido reemplazadas por el quehacer doméstico del tribunal y sus participantes. Entre los acusados están el excandidato presidencial y fundador del disuelto PRO, Marco Enríquez-Ominami (ME-O), imputado por delitos tributarios; el expresidente UDI, exsenador y exministro de Economía de Sebastián Piñera, Pablo Longueira Montes, acusado de delitos tributarios y cohecho, por recibir dineros a cambio de incluir en la Ley del Royalty Minero algunos párrafos a favor de la minera no metálica; y el exgerente general de SQM, Patricio Contesse González, por soborno y delitos tributarios. El resto de los querellados son Cristián Warner (ex-asesor de ME-O y administrador de su campaña presidencial), Marisol Cavieres (secretaria de la presidencia de la UDI), Carmen Valdivielso (secretaria de Longueira), Marcelo Rozas (DC, exembajador en Praga durante el Gobierno de Michelle Bachelet) y Roberto León (exdiputado DC). Desde que partió el caso SQM cayeron dos ministros de Bachelet (Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas), rodó la cabeza del entonces director del SII (Michel Jorratt, en mayo de 2015), y renunciaron los dos principales fiscales a cargo de las investigaciones (Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, en febrero de 2018), además de la intervención del ex Fiscal Nacional Jorge Abbott, entre varios otros sucesos. Suspendido por vacaciones. Este 2024, el primer “aniversario” del juicio encontró a los litigantes e imputados, además de los funcionarios del Poder Judicial, con descanso legal. Esto, porque el tribunal aprobó la suspensión temporal por vacaciones, a petición de las defensas, que ingresaron la solicitud en noviembre de 2023. El receso del juicio fue autorizado entre el 2 de febrero y el lunes 19 del mismo mes. Pero, desde entonces, el retorno ha sido algo accidentado. El martes 20 la audiencia fue suspendida a media mañana por el anuncio de una bomba en el Centro de Justicia. Al día siguiente, el 21 de febrero, se suspendió por solicitud del querellante Luis Ignacio Pastén, debido a una intervención médica que debía realizarse. Además –quedó estipulado– las magistradas tenían turno en la tarde. En otra jornada (el día 228) el juicio se inició más tarde, porque la magistrada Claudia Santos Silva debía realizarse exámenes médicos. El 23 de febrero fue la presidenta de la Sala, jueza María Teresa Barrientos Marabolí, quien presentó problemas de salud. Al día siguiente se supo que debió tomar licencia médica, por lo que se suspendieron las audiencias hasta el 28 de febrero. Ese día se retomó el juicio, pero más tarde que de costumbre (suele ser a las 9:00 de la mañana). Así quedó estipulado en el acta: “Se da inicio a la hora señalada en atención a que la hora médica de magistrada Barrientos para el día de hoy, fue cambiada en forma intempestiva por no presentarse el profesional médico que debía atenderla”. Y párrafo seguido agrega: “Se hace receso a la hora señalada a petición de la defensa del Sr. Patricio Contesse, por tener alegatos en la Corte Suprema”. Y a partir del pasado martes 12 de marzo, comenzó “la mudanza” de Sala –desde la 303 a la 201–, lo que ha implicado, a petición de la administración, terminar más temprano las audiencias. Detalles de las actas que retratan el devenir diario de uno de los juicios más emblemáticos e importantes de la historia reciente. Este juicio también ha tenido resoluciones de otros tribunales que han marcado el desarrollo del caso SQM. El 28 de abril de 2023 la Corte Suprema determinó que la asistencia diaria obligatoria –como suele ser en todos los juicios– de los intervinientes era ilegal, considerando la larga extensión que tendrá este y decretó que “los intervinientes deben estar presentes sólo cuando se exponga prueba que los vincule”. Los abogados querellantes acudieron al Tribunal Constitucional (TC) para rebatir el dictamen de la Suprema, pero el TC apoyó al máximo tribunal, considerando inconstitucional la comparecencia obligada y estableció que “los imputados no están obligados a asistir todos los días”. Sobre el caso SQM. Considerado entre los más complejos casos de corrupción en Chile, desde que existe la Reforma Procesal Penal (2000), el caso SQM estalló en 2015 durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. Desde entonces el Ministerio Público ha investigado los pagos ilegales a políticos de distintas tendencias (de derecha, centro e izquierda). Se considera que la minera, controlada entonces directamente por el ex-yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, pagó entre 2009 y 2014 más de 14 millones de dólares de manera ilegal a casi 300 personas vinculadas a la política. El objetivo: financiar campañas parlamentarias y presidenciales (Sebastián Piñera, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ME-O), además de financiar directamente a algunos partidos políticos. La Fiscalía –que presentó inicialmente 14.609 documentos como pruebas (aunque después muchos fueron excluidos), 651 testigos y 52 peritos– llegó a investigar a 180 personas, pero la mayoría de los imputados fueron sobreseídos o suspendidas sus causas bajo “ciertas condiciones”. En concreto, ahora las magistradas del Tercer TOP tienen en sus manos la responsabilidad de condenar o absolver a los imputados que quedan. En el caso de ME-O, arriesga 4 años de prisión, más multas; Pablo Longueira, 818 días de cárcel, más multas; y Patricio Contesse se expone a una pena de 7 años de cárcel por delitos tributarios y 818 días por soborno, más multas. |
¿Quiénes son las juezas que impartirán justicia en el trascendental caso SQM? 13 marzo, 2023 Por: Mesa de noticias de El Mostrador. Tres magistradas del Tercer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Santiago serán las encargadas de dictar sentencia en el bullado caso Soquimich (SQM). En este juicio se encuentran acusados, por diversos delitos, entre otros, Marco Enríquez-Ominami, Pablo Longueira y Patricio Contesse González. Tras ocho años de investigación criminal, los alegatos partieron, con retraso y cierta polémica, el pasado 13 de febrero, y se espera que el veredicto llegue, por lo extenso de la etapa probatoria, en unos dos años más. Entre los anteriores fallos emitidos por las juezas, destacan varios absolutorios: el voto a favor de la absolución del religioso John O’Reilly por abuso sexual; el veredicto absolutorio en favor del exalcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, en una arista del caso Basura; y el sobreseimiento de Santiago Valdés, exadministrador de la campaña electoral de Sebastián Piñera en 2009, en un juicio vinculado al caso SQM, por financiamiento ilegal de la política. El pasado 13 de febrero partió, ante el Tercer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Santiago, el juicio a los ocho acusados por financiamiento ilegal de la política por parte de la minera Soquimich (SQM). No sin polémica, ya que el juicio debía arrancar el 1 de febrero, pero el auto acusatorio no estaba listo, porque el juez a cargo de revisarlo se encontraba de vacaciones. Ante la demora, la Corte Suprema abrió un sumario para investigar una “eventual responsabilidad disciplinaria” por la “tardanza y postergación” del trámite. Superado el primer bochorno y tras ocho años de investigación –durante los cuales pasó mucha agua bajo el puente, cayeron dos ministros de Bachelet (Peñailillo y Arenas), rodó la cabeza del entonces director del SII (Michel Jorratt, en mayo de 2015), y renunciaron los dos principales fiscales a cargo de las investigaciones (Gajardo y Norambuena, en febrero de 2018), además de la intervención del ex Fiscal Nacional Jorge Abbott, entre varios otros sucesos–, el Ministerio Público por fin presentó cargos criminales en contra de ocho personas. Entre los acusados están el excandidato presidencial y fundador del disuelto PRO, Marco Enríquez-Ominami (ME-O), imputado por delitos tributarios; el expresidente UDI, exsenador y exministro de Economía de Sebastián Piñera, Pablo Longueira, acusado de delitos tributarios y soborno, por recibir dineros a cambio de incluir en la Ley del Royalty Minero algunos párrafos escritos a favor de la minera no metálica; y el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse González, por soborno y delitos tributarios. El resto de los querellados son: Cristián Warner (exasesor de ME-O y administrador de su campaña presidencial), Marisol Cavieres (secretaria de la presidencia de la UDI), Carmen Valdivielso (secretaria de Longueira), Marcelo Rozas (DC, exembajador en Praga durante el Gobierno de Michelle Bachelet) y Roberto León (exdiputado DC). El trío de jueces. A cargo de escuchar y adentrarse en los hechos, los alegatos, las pruebas y, finalmente, condenar o absolver a los querellados, hay cuatro juezas del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, tres titulares y una alterna, es decir, el reemplazo en caso de que alguna de las titulares no pudiera continuar. La presidencia está a cargo de la magistrada María Teresa Barrientos Marabolí. Es abogada de la Universidad de Chile, ingresó al Poder Judicial en enero de 2002, se ha desempeñado como jueza en el Tribunal Oral en lo Penal de Puente Alto y de Copiapó. Entre las causas en las que ha fallado, destaca su participación como presidenta del tribunal que condenó, en uno de los casos, en fallo dividido, al sacerdote John O’Reilly, en octubre de 2014. De los tres jueces, ella fue la única partidaria de absolver al religioso perteneciente a la Congregación de los Legionarios de Cristo por los dos casos de abuso sexual en los cuales fue acusado por la Fiscalía Oriente. Entre sus argumentos señaló estimar “insuficientes los medios de prueba aportados al juicio, a fin de vencer la presunción de inocencia que le ampara (al religioso)”. Asimismo, fundamentó su resolución en “no haberse acreditado, más allá de toda duda razonable, los hechos materia de la acusación fiscal que supuestamente afectaron a las menores”, dice el veredicto. Igualmente Barrientos desestimó acoger la demanda civil simbólica presentada por la familia de la niña, que pedía un peso de indemnización por los daños ocasionados. Antes de este caso, la magistrada también había estado a favor de absolver a Sergio Castro Soto, profesor acusado por delitos sexuales al interior del Colegio Regina Pacis, en Providencia. Pese a su decisión de absolver al imputado por cuatro abusos sexuales y una violación contra alumnos de kínder durante 2011, la Corte Suprema ratificó la sentencia en su contra: 15 años y un día de presidio efectivo. Anteriormente, en el Caso de los hermanos Rojo, su voto de minoría declaraba que Jeannette Hernández (condenada por parricidio consumado y homicidio frustrado de sus hijos Pablo y Esteban) padecía de imputabilidad disminuida, ya que, según su resolución, sufría de trastornos psiquiátricos. La Corte de Apelaciones de San Miguel revisó el recurso de nulidad y mantuvo la condena. Por su parte, la encargada de la redacción del fallo será la magistrada Claudia Santos Silva. La abogada ingresó al Poder Judicial en mayo de 2002. Posee un magíster en Derecho Penal de la Universidad de Chile y antes del Tercer TOP estuvo en el 14º Juzgado de Garantía de Santiago. Fue parte de la Sala que absolvió al exalcalde de Ñuñoa, el RN Pedro Sabat Pietracaprina y a Marcial Araya Hernández, imputados por los delitos de fraude al fisco y malversación de caudales públicos, en la arista Ñuñoa del caso Basura (2012). Entonces fue redactora y señaló:
La tercera jueza del tribunal es la magistrada Carolina Paredes Arizaga, que ingresó al Poder Judicial en febrero de 2008. Ha sido relatora titular de la Corte de Apelaciones de Santiago y relatora suplente de la Corte Suprema. Entre sus fallos está la condena a tres personas por arrojar bombas molotov en el contexto del estallido social. Ha sido parte de la Comisión de Libertad Condicional de Santiago en 2022. De las cuatro abogadas es la única que ha estado relacionada con el caso SQM. Formó parte de los ministros de alzada de la 11ª Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que decidieron sobreseer definitivamente al exadministrador electoral de la campaña de Sebastián Piñera en 2009 y exgerente de Bancard, Santiago Valdés. El ejecutivo estaba investigado por la emisión de facturas ideológicamente falsas y un contrato forward fraudulento, en el marco de la indagatoria por el financiamiento irregular de la política. Como jueza alterna, figura la magistrada Carola Herrera Brümmer, quien ingresó al Poder Judicial desde los inicios de la Reforma Procesal Penal, en septiembre de 2000. Fue secretaria suplente en la Corte Suprema. Formó parte (disidente) de los jueces que dictaron la absolución del exsuperintendente de Valores y Seguros Daniel Yarur Elsaca, imputado como autor del delito de apropiación indebida (donde actuó como querellante su primo Jorge Yarur). En esa ocasión, Herrera Brümmer, que oficiaba de presidenta, votó en contra y señaló: “En relación al primer hecho, concurren todos los requisitos necesarios para configurar el delito de apropiación indebida en contra del acusado”. Como jueza suplente en el décimo Juzgado Civil de Santiago, acogió en 2011 la demanda por interés colectivo difuso presentada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en contra de Cencosud-Jumbo, declarando abusiva la cláusula 16 del reglamento de uso de la tarjeta Jumbo Más, la que permitía a la empresa modificar, unilateralmente, las condiciones de cobro de las comisiones e intereses. El caso SQM en breve. Considerado entre los más complejos casos de corrupción en Chile, desde que existe la Reforma Procesal Penal (2000), el Caso SQM estalló en 2015 durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. Desde entonces el Ministerio Público ha investigado los pagos irregulares a políticos de distintas tendencias (de derecha a izquierda). Se considera que la minera Soquimich, controlada entonces directamente por el ex-yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, pagó entre 2009 y 2014 más de 14 millones de dólares de manera ilegal a casi 300 personas. El objetivo: financiar campañas parlamentarias y presidenciales (Piñera, Frei Ruiz-Tagle, ME-O), además de financiar directamente a algunos partidos políticos. La Fiscalía –que presentó inicialmente 14.609 documentos como pruebas (aunque muchos después fueron excluidos), 651 testigos y 52 peritos– llegó a investigar a 180 personas, pero la mayoría de las causas fueron sobreseídas o suspendidas bajo “ciertas condiciones”. En concreto, ahora las magistradas del Tercer TOP tienen en sus manos la responsabilidad de condenar o absolver a los imputados. En el caso de ME-O, arriesga 4 años de prisión, más multas; en cuanto a Pablo Longueira, 818 días de cárcel, más multas; y respecto a Patricio Contesse, este se expone a una pena de 7 años de cárcel por delitos tributarios y 818 días por soborno, más multas. |
Los millonarios gastos de los fiscales del Caso SQM. Actualmente el equipo de Fiscales lo encabeza la Fiscal Regional Claudia Perivancich que prácticamente no comparece en el juicio. Por otra parte, Carmen Segura, la Fiscal que mejor conocía el caso, ya dejó de ser parte del Ministerio Público. Los millonarios gastos de los fiscales del Caso SQM Autor: El Ciudadano 30/07/2024 Una de las causas más bulladas que ha debido enfrentar el Ministerio Público durante los últimos años, es el denominado “Caso SQM”, en el que la Fiscalía le ha atribuido una serie de supuestos delitos a diferentes políticos y empresarios. A más de 8 años del inicio de las pesquisas, los investigadores aún no logran acreditar sus hipótesis frente a la justicia. En este caso el Ministerio Púbico ha incurrido en multimillonarios gastos sin obtener resultados significativos. Desde octubre de 2016 a junio de 2024, la Fiscalía ha gastado $1.679.952.220 en sueldos, viáticos, arriendo de oficinas para los fiscales del caso y vehículos, sin avances concretos. A pesar de los cuantiosos recursos destinados, la investigación no ha producido resultados significativos en casi una década. Esto plantea serios cuestionamientos sobre el sustento jurídico para la imputación de delitos y planta la duda sobre la utilización de la Fiscalía con otros fines distintos a la persecución de delitos. Mediante una solicitud de transparencia, a la que tuvo acceso este medio de comunicación, se ha conocido el monto total del gasto ejecutado por el Ministerio Público desde el año 2016 hasta el mes de junio de 2024. La suma asciende a más de $1.670 millones de pesos. Los sueldos de los fiscales involucrados ascienden a cifras considerables, por ejemplo, la fiscal Paola Castiglione, con dedicación exclusiva en la causa, desde enero de 2016 a junio de 2024, ha percibido $6.653.916 mensuales. En tanto los fiscales Rolando Ramírez (fiscal preferente) desde julio de 2017: $6.653.916 mensuales, Víctor Ávila (fiscal preferente) desde abril de 2024: $6.653.916 mensuales y Carmen Segura (fiscal adjunta) desde abril de 2015: $7.485.876 mensuales. Respecto a la fiscal Carmen Gloria Segura, dejó de pertenecer al Ministerio Público con fecha 24 de junio de 2024, al ser aceptada su renuncia voluntaria al cargo. Durante años ella tuvo dedicación exclusiva al caso, y hace solo un mes lo abandonó en pleno juicio en curso. A los salarios de los fiscales, se suman otros gastos como viáticos, arriendos de oficinas y autos con chofer. Sólo por concepto de viáticos entre los años 2016 y 2024, el Ministerio Público ha desembolsado $50.688.959 millones de pesos, según detalla el informe de la Unidad de Administración y Finanzas de la Fiscalía Regional de Valparaíso. Al Ministerio Público se le acaba el tiempo, el proceso judicial del “Caso SQM”, se encuentra en su fase final y deberán demostrar ante el tribunal lo que han hecho para comprobar los cargos formulados. El juicio oral lleva un año y medio y aún la Fiscalía no logra terminar con la rendición de su prueba. |
Duración "inaceptable" y "costosa": Juicio del caso SQM cumple dos años y sería de los más largos desde la reforma. Entre los abogados se advierte que la extensión que ha tenido esta etapa de la causa escaparía al espíritu de la nueva justicia penal, que desde su concepción buscó acortar los plazos y dar solución oportuna a los conflictos judiciales. 13 de Febrero de 2025 Meses y meses de lectura de boletas y facturas han marcado la nueva etapa del juicio del caso SQM, cuyo proceso ya cumplió dos años y donde se investiga a ocho acusados, entre los que se encuentran el expresidenciable del PRO Marco Enríquez-Ominami (MEO), el exsenador Pablo Longueira y el exgerente general de la firma, Patricio Contesse. La larga duración del juicio ha generado críticas de los abogados defensores, así como de penalistas que han seguido el caso. "Lo que ocurrió en este juicio es una situación muy delicada, muy grave, que hace que la justicia chilena en este tipo de delitos (económicos) esté funcionando mal", sostiene el académico de la U. Diego Portales y uno de los impulsores de la reforma procesal penal, Cristián Riego. Mientras que para el exfiscal Carlos Gajardo es "una anomalía que un juicio oral se demore más de un año en su tramitación, pues se perjudica el proceso deliberativo del tribunal". El Mercurio |
Nacional Defensores del Caso SQM critican extenso juicio oral: investigación inició en 2014 Publicado por Alberto González La información es de Miguelángel Araya Viernes 14 febrero de 2025 A casi dos años de iniciado el juicio del Caso SQM, abogados defensores de los acusados han criticado la dilación innecesaria del proceso judicial, acusando posibles vulneraciones a sus representados. La investigación comenzó hace 10 años; sin embargo, todavía quedan aristas a la espera de un fallo judicial. Se trata de uno de los casos que significó un verdadero terremoto para la política chilena, con una indagatoria que ha manchado y puesto en tela de juicio a personeros desde la UDI hasta el PS. El polémico financiamiento a la política desde entidades privadas como la Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida por sus siglas SQM, junto a otras empresas que se vieron involucradas en estas controversias, llegaron hasta la justicia, sin embargo, los tiempos de los procesos no han sido los esperados. Fue en 2014 que el Ministerio Público inició la investigación a importantes figuras de la política chilena, como el exministro de Economía durante el gobierno de Sebastián Piñera, Pablo Longueira, el ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, entre otros personajes que fueron apareciendo durante la investigación. Según la indagatoria, SQM, controlada por el empresario Julio Ponce Lerou, pagó entre 2009 y 2014 más de 14 millones de dólares de manera ilegal a casi 300 personas, con el objetivo de financiar campañas parlamentarias y presidenciales de casi todo el espectro de la clase política tradicional de Chile, incluyendo las campañas de los candidatos a la presidencia Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami en 2009. El abogado defensor de Patricio Contosse, ex director ejecutivo de Sociedad Química y Minera de Chile, Samuel Donoso, calificó de “insólito e impresentable” el tiempo que ha demorado el desarrollo del juicio. Cabe señalar que la causa ha sido separada en varias aristas. Por ejemplo, en agosto de 2021, la Fiscalía a cargo de la persecutora Claudia Perivancich decidió no perseverar en las investigaciones de 32 de los acusados, por no haber querella por parte del Servicio de Impuestos Internos. En cuanto a la extensión del proceso, los abogados defensores de los acusados en el caso aseguran que se estarían vulnerando sus garantías como imputados, como el derecho a tener una justicia accesible y oportuna. El abogado defensor de Marco Enríquez-Ominami, Ciro Colombara, criticó que incluso fueron puestos a disposición abogados del Ministerio Público con dedicación exclusiva para este caso, pero que ni aun así se ha logrado acortar el juicio. El ex abogado litigante del CDE y que representó su querella en el caso, Rodrigo Reyes, sostuvo que es inaceptable tanta demora en los procesos judiciales, ya que esto va en contra de lo que se buscaba con la reforma procesal penal. Analizando las causas y efectos de estos largos procesos judiciales, los expertos advierten que se han generado debido a la gran cantidad de leyes que han sido promulgadas y que han significado una mayor carga para los tribunales de justicia y sus funcionarios, pero que no han sido reforzados con las debidas inyecciones de recursos y empleos para dichas responsabilidades. El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial, Aprajud, Patricio Aguilar, incluso lamentó el recorte presupuestario de más de 17 mil millones de pesos que sufrió el PJUD para el próximo año. Según señalaron fuentes de La Radio, el juicio podría tener un término cerca del mes de mayo, mientras que el veredicto podría esperarse para junio o julio del presente año, en tanto en las audiencias siguen leyendo repetitivamente el detalle de las pruebas documentales. |
Más de $1.000 millones en sueldos y una fiscal exclusiva que jubiló: el juicio infinito del caso SQM Por Felipe Díaz Montero y Nicolás Parra Tapia. Viernes 14 marzo de 2025 Más de 450 audiencias, y contando, se han realizado en el marco del juicio oral del denominado caso SQM. La investigación partió hace más de una década y la última etapa del escándalo de corrupción podría extenderse más allá de 2025, si se considera el tiempo que se tomarán los jueces del Tercer TOP de Santiago para redactar el fallo. ¿Absolutorio o condenatorio? Habrá que armarse de paciencia para saber la respuesta. A dos años y un mes de iniciado el juicio del caso SQM, la última etapa del escándalo por financiamiento irregular de la política está lejos de concluir. Lentitud, más de $1.000 millones en sueldos de funcionarios del Ministerio Público y una fiscal con dedicación exclusiva que se jubiló en pleno litigio convierten al proceso en un blanco de críticas. A la fecha y sin contar la programada para este viernes, ante el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago ya se han celebrado 450 audiencias. Entre otros, en la causa en cuestión figuran como acusados el ex gerente general de SQM Patricio Contesse, además de los ex candidatos presidenciales Pablo Longueira (UDI) y Marco Enríquez-Ominami (PRO). A los primeros dos, aparte de los delitos tributarios, también se les imputa el delito de cohecho. Se trata de un juicio que —al menos a criterio de uno de los intervinientes— evidentemente “no cumple los estándares de derecho internacional”. Sólo en los últimos dos meses, los participantes han debido concurrir hasta el tribunal para únicamente escuchar la lectura de libros de contabilidad a cargo del Servicios de Impuestos Internos (SII). Sea como sea, el juicio continuará sumando jornadas —al menos— hasta mediado de este año, considerando que después de la rendición de pruebas de parte del Ministerio Público, que terminó a fines de diciembre de 2024, y la del SII, que debería culminar en el corto plazo, resta todavía que hagan lo propio el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y la fundación Ciudadano Inteligente en su calidad de querellantes. Los fiscales del caso. Comenzaba diciembre de 2015 cuando el por esos días flamante nuevo fiscal nacional, Jorge Abbott Charme, encomendó a Pablo Gómez Niada, entonces fiscal regional de Valparaíso, que junto a la persecutora Carmen Gloria Segura, continuaran investigación del caso SQM. De hecho, esta última persecutora se mantuvo con dedicación exclusiva al caso hasta el 16 de abril de 2024, día en que se jubiló. En enero de 2016 el propio Gómez Niada designó también como fiscal con dedicación exclusiva para el caso SQM a la fiscal Paola Castiglione González. Ella hasta el día de hoy mantiene esa condición. De hecho, desde mucho antes del inicio del juicio y con mayor razón durante esta etapa, la persecutora viene viajando casi a diario desde Valparaíso hasta Santiago, recorriendo cada vez cerca de 250 kilómetros entre ida y vuelta para cumplir con su cometido. Si no lo hace ella, algún otro representante del organismo la reemplaza en esa tarea. En resumen, en la actualidad al menos hay dos funcionarios del Ministerio Público con dedicación exclusiva al caso: la citada fiscal Castiglione y el fiscal Víctor Ávila León, quien fue designado en ese rol para reemplazar a la fiscal que se jubiló durante el juicio. Según recabada por BBCL Investiga, cada uno recibe un sueldo bruto de $6,9 millones. Hasta su renuncia, en tanto, la fiscal Carmen Gloria Segura —al tener grado 5 en el escalafón de remuneraciones— percibía un sueldo bruto de casi $7,5 millones por mes. Dos exclusivos y otros cinco apoyando. Consultada al respecto por esta situación, la actual fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, confirmó a este medio que Castiglione “viaja diariamente cada vez que debe comparecer a la audiencia, lo que ocurre no en la totalidad de las audiencias, pero sí en su mayoría”. La propia máxima autoridad del Ministerio Público en la región de Valparaíso detalla también que, además de Castiglione y Ávila, intervienen “otros cinco fiscales, quienes fuera de sus funciones en sus respectivas fiscalías, comparecen ocasionalmente a apoyar el desarrollo del juicio oral cuando se les requiere”. En particular, la mandamás de la fiscalía porteña se refiere a los fiscales Rolando Ramírez, Leonel González, Claudio Rebeco, Eduardo Fajardo y a ella misma. Además de ellos, decenas de otros funcionarios del ente persecutor, principalmente abogados, han colaborado en la preparación y desarrollo del caso. Por concepto de viáticos, de acuerdo a fuentes consultadas, entre octubre de 2016 y diciembre de 2024, el Ministerio Público ha desembolsado un total de $55 millones. La que ha presentado un gasto mayor es la propia Castiglione con $20,3 millones. En casi igual periodo, la fiscalía destinó otros $13 millones en contratos de automóviles con chofer para los persecutores. La suma entre todos los gastos se empina por sobre los 1.000 millones de pesos. El tirón de orejas. Precisamente, la multiplicidad de personas que han intervenido en el caso significó un tirón de orejas del tribunal al Ministerio Público. En 2023, por ejemplo, una de las magistradas lanzó:
Sobre lo prolongado que ha sido el juicio, la fiscal Perivancich plantea que “el ritmo o velocidad con que se desarrolla un juicio oral depende de distintas cuestiones relativas a la complejidad, cantidad y naturaleza de las pruebas ofrecidas, incidentes que plantean las partes, en especial las defensas, y que deben ser oídos y resueltos por el tribunal”. A ello, la fiscal suma “criterios técnicos y jurídicos respecto a la forma en que las partes y el tribunal determinan la forma de incorporación de la prueba ofrecida para su correcto entendimiento y comprensión”. Los cuestionamientos. En privado, uno de los intervinientes en la causa critica precisamente la gran cantidad de recursos que ha desembolsado el Ministerio Público, y por tanto el Estado, en una causa que —según vaticina él— terminará sin grandes condenas. Esto último, considerando que —en su criterio— en general los representantes del Ministerio Público “han litigado muy mal, han preguntado mal y han recibido varios retos de los jueces”. Sumado a eso, el mismo consultado cuestiona la calidad y cantidad de “pruebas repetidas o que no tienen ningún sentido” que ha ofrecido tanto la Fiscalía como el SII hasta ahora. “El Servicio de Impuestos Internos, desde el 2 de enero de 2025, está leyendo los libros de contabilidad de SQM y sus filiales, en circunstancia que durante estos dos años ya se leyeron las boletas y todos los documentos contables de pago asociados al caso, en voz del Ministerio Público. A lo menos es redundante”, manifiesta. Otro que cuestiona el proceso es el abogado Ciro Colombara, defensor del ex (y quién sabe si nuevamente) candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami. En conversación con BBCL Investiga, apunta a una afectación de los Derechos Humanos de su cliente por lo lato que ha sido todo el caso. “¿Qué justicia podemos encontrar en un juicio penal que ha durado tanto tiempo? Un proceso penal que ya ha durado más de 10 años y un juicio oral que ha durado más de dos años, es evidente que no cumple los estándares en derecho internacional de Derechos Humanos, ya que afecta el derecho a ser juzgado en un plazo razonable”, plantea. “Nuestros clientes son inocentes. Así lo declarará la justicia. El Ministerio Público es el responsable de este derroche de recursos sin sentido. Más de $1.000 millones tirados a la basura. Por ejemplo, la fiscal Carmen Gloria Segura, luego de ganar cientos de millones de pesos abocada exclusivamente a este caso durante, abruptamente renunció al Ministerio Público y no se hará responsable del bochorno que existirá cuando nuestros clientes sean declarados inocentes”, sostiene. Exfiscal explica renuncia y responde a críticas Inquirida sobre estas críticas, la hoy exfiscal Carmen Gloria Segura valora la labor que ha realizado el Ministerio Público en relación al caso al que ella dedicó más de un tercio de su carrera. “Se ha hecho un buen trabajo, con mucho esfuerzo, con toda la voluntad y la decisión de aclarar los hechos. Se conformó un buen equipo (…) Hice varios años en la causa, hice varios procedimientos abreviados, realicé hartas diligencias de investigación, pero finalmente llegó el momento en que tenía que retirarme por razones de familia. No hay ninguna otra razón que esa”. En esa línea, subrayó que se trató de una causa compleja, por lo que evitó responder respecto de si se pudieron haber hecho las cosas de forma distinta para evitar que se alargara tanto el proceso. “Ahí no me puedo pronunciar, porque yo lo estoy mirando ahora desde afuera. Yo fui fiscal en ese caso y mi única opinión es que se hizo, durante mi permanencia y junto con el equipo, todo lo que había que hacer para aclarar los hechos (…) Mientras yo estuve se hicieron todos los esfuerzos posibles, se aplicó toda la disposición de los fiscales, incluso más allá, en realizar una buena investigación para aclarar, como correspondía, cada uno de los hechos que fueron investigados”, concluyó. Todos los dardos a fiscalía. “Este juicio vulnera día a día el derecho del señor Longueira a ser juzgado en un plazo razonable, y lo que es más importante, a tener un juicio justo. El Sr. Longueira ha debido soportar un juicio de años, donde la mayor parte del tiempo se debaten hechos y pruebas que se le imputan a otros acusados, sin ninguna vinculación con Pablo Longueira. Los hechos de la acusación ocurrieron hace 14 años, lo que constituye una demora inaceptable en un sistema judicial democrático, donde una persona debe soportar una imputación durante más de una década, antes de poder tener derecho a un juicio”, dice Alejandro Espinoza, abogado del excandidato presidencial de la UDI. Sus dardos coinciden con las defensas de los otros acusados: “Esta tardanza se debe a maniobras constantes del Ministerio Público para dilatar la causa, agrupando acusaciones sin vinculación y presentando miles de documentos y testigos impertinentes, para poder extender el proceso y dar una señal a los imputados que deben aceptar un acuerdo negociado, bajo pena de tener que soportar procesos interminables. En este caso, el Sr. Longueira rechazó los ofrecimientos del Ministerio Publico de negociar un acuerdo, pues es completamente inocente de los hechos imputados”. Por su parte y en la misma dirección, el abogado Samuel Donoso Boassi, defensor en la causa del exgerente de SQM Patricio Contesse, apunta sus dardos directamente en contra del órgano persecutor. “Lo largo de éste juicio es responsabilidad exclusiva de la Fiscalía Regional de Valparaíso. Ellos construyeron este juicio así”, afirma de entrada. Sobre los aspectos técnicos que han alargado el proceso, cuestionó que “durante el juicio no tuvieron planificación, ni orden, lo que ha hecho que se alargue mas de la cuenta. La Fiscalía Regional de Valparaíso ha dilatado el juicio con pruebas repetidas, impertinentes, innecesarias y agrupando a ocho acusados en un mismo juicio siendo innecesario”. Y añade: “Incluso incorporó al inicio a un senador en la acusación, lo que llevo a que hubiera que esperar el desafuero para seguir con el proceso… desafuero que, por cierto, fue rechazado porque los hechos no son delito. Un juicio tan largo afecta la credibilidad de la fiscalía. Esta demora daña las pruebas y por ende el derecho a defensa”, sostiene. Asimismo, el jurista detalla que “durante el juicio hemos visto que la gran mayoría de los testigos no se acordaba de los hechos, además se pierden pruebas. Hay 14 testigos muy relevantes para la defensa que fallecieron”. Por último, enfatiza en que “el gasto de dinero público que la Fiscalía Regional de Valparaíso ha hecho, que se paga con nuestros impuestos, es brutal. Durante dos años, y contando, ha habido diariamente a lo menos un fiscal y dos funcionarios de fiscalía en sala; un abogado del CDE, dos abogados del SII y el tribunal”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario